El Sistema Nacional de Gestión Ambiental de la Universidad Santo Tomás tiene como objetivo principal promover la cultura ambiental en la institución, dando respuesta a los propósitos de la Planeación Integral Multicampus (PIM 2016 - 2027) y la visión al 2027, de ser una Universidad ambientalmente sustentable. Con el objetivo de apoyar la Gestión Integral Académica y Administrativa, la gestión ambiental se incluye como uno de los componentes del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad.
Política Ambiental
El Consejo Superior de la Universidad aprobó a través del Acuerdo 42 de 2017 la Política Ambiental para la DUAD y todas las sedes y seccionales:
La Universidad Santo Tomás, en cumplimiento de su misión formadora, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, en concordancia con la Encíclica “Laudato sí” sobre la importancia del cuidado de la “casa común” y con el propósito de contribuir al desarrollo sustentable, promueve un entorno ambientalmente sano y se compromete desde la alta dirección, en todas sus sedes, seccionales y DUAD, a favorecer la protección del ambiente, asegurar el uso racional de los recursos naturales, prevenir la contaminación resultado de sus actividades, promover el pensamiento ético - ambiental, fortalecer la dimensión ambiental en las funciones universitarias de docencia, investigación, proyección social, administración y gestión, cumpliendo con los requisitos legales vigentes y demás disposiciones aplicables, evaluando de manera sistemática los impactos ambientales y asegurando la mejora continua del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.De acuerdo con los resultados de las revisiones iniciales de todas las sedes y seccionales se establecen los siguientes objetivos ambientales:
- Fortalecer la inclusión de la dimensión ambiental en las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Proyección social.
- Diseñar e implementar el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
- Reducir el consumo de energía y agua en todas las sedes y seccionales.
- Promover el consumo responsable de insumos y materias primas en los procesos desarrollados en la Universidad.
- Mejorar la gestión (separación en la fuente, transporte, almacenamiento y disposición final) de los residuos sólidos y peligrosos en todas las sedes y seccionales.
- Mejorar la gestión de las aguas residuales generadas como resultado de las actividades desarrolladas en todas las sedes y seccionales.
Planes de Gestión Ambiental
Como herramienta para ejecutar la Política Ambiental y los Objetivos Ambientales, se ha definido un Plan de Gestión Ambiental que cuenta con programas y actividades para la DUAD, y cada sede y seccional.
- Responsables:
Nadia Verónica Velásquez - Directora Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria.
Diana Paola Ramìrez Rodrìguez - Profesional Soporte Gestiòn Ambiental
- Correo:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
prof.sopsistemagesambientalusantotomas.edu.co
- Contacto: (57-1) 5878797- Ext. 1900 - 1317
Objetivo: Contribuir a la transformación energética del país, desde el diseño e implementación de medidas académicas y administrativas en cada sede y seccional, en coherencia con los compromisos de reducción de emisiones de efecto invernadero.
Actividades 2021:
- Seguimiento y análisis periódico a los consumos de energía. Ver indicadores
- Campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad Universitaria.
- Cambio paulatino de iluminación T12, ahorradoras, halógenas e incandescentes por LED.
- Seguimiento y anàlisis periodico del adecuado funcionamiento del generador fotovoltaico en el Campus San Alberto Magno.
Resultados:
La USTA Bogotá realiza una constante actualización de equipos de computación por unos energéticamente eficientes, mantenimiento de los mismos y el cambio paulatino a nuevas tecnologías de iluminación de menor consumo, como la LED.
En el Campus San Alberto Magno se ha instalado un sistema de 108 paneles solares policristalinos de 290 Wp con un área de 184 m2 y una potencia de 30.2 kWp, lo cual ha permitido evitar el consumo del 15% de la energía eléctrica convencional y reducir la huella de carbono del campus en 16 toneladas de CO2 equivalente al año.
Objetivo: Promover la transformación de prácticas diarias individuales y colectivas basadas en el desarrollo del pensamiento ético ambiental y el fortalecimiento de la dimensión ambiental articulada a las funciones universitarias, en el marco de la ecología integral, la responsabilidad social universitaria y los ODS.
Actividades:
- Implementar el Plan de Comunicación Ambiental (capacitaciones, eventos, campañas, publicaciones, etc.)
- Realizar el diagnóstico de ambientalización curricular de los programas académicos.
- Formación de docentes en ambientalización curricular.
Resultados:
Foro Consumo Sostenible
Celebración de la Semana Ambiental
Capacitaciones
Taller Objetivos de Desarrollo Sostenible - Comité de Coordinadores de Aseguramiento de la Calidad
Día Internacional del Reciclaje - Reconocimiento Ambiental personal de Casa Limpia
Formación Docente
Curso Formación Docente-Bioconexión: Mente, cuerpo y educación
Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad, con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.
Actividades:
• Mejorar espacios de almacenamiento de residuos ordinarios y reciclables.
• Promover acciones para mejorar la separación de residuos ordinarios y reciclables por parte de la comunidad universitaria.
• Sensibilizar a la comunidad universitaria frente a la gestión adecuada de residuos y sus impactos ambientales.
Resultados:
Los desechos orgánicos tienen uno de los mejores manejos a nivel institucional, en el Campus San Alberto Magno se adelanta un proyecto en el cual el material vegetal producido por la poda de áreas verdes, así como los lodos deshidratados de la planta de tratamiento del agua residual y los sobrenadantes de la trampa de grasa, se tratan para convertirlos en fertilizantes a través del proceso de compostaje aeróbico.
Para garantizar que el lodo no represente ningún tipo de contaminación cruzada por virus o bacterias, este se neutralizan con cal viva, obteniendo como producto final (fertilizante preparado), el cual se utiliza en el mantenimiento de las áreas verdes del Campus.
De igual manera, se han adelantado mejoras en los cuartos de almacenamiento a nivel institucional, la definición del código de colores, y la instalación de puntos ecológicos y maquinas que incentivan las buenas practicas en separación de residuos.
- Mejora de cuartos de almacenamiento de residuos ordinarios y reciclables.
Antes Despues
- Instalación de puntos ecológicos para mejorar la separación en la fuente de residuos ordinarios.
Antes Despues
- Estrategias para mejorar la separación en la fuente.
Árbol de papel Máquina ecobox
- Definición de código de colores.
Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Actividades:
- Elaborar y divulgar el instructivo para el manejo de residuos peligrosos.
- Mejorar las instalaciones o construir cuartos para el almacenamiento de residuos peligrosos.
- Capacitar al personal directamente relacionado con la gestión interna de residuos peligroso.
- Incluir al interior de la universidad infraestructura para la recolección de residuos peligrosos en el marco de las políticas nacionales de posconsumo.
Resultados:
En las múltiples sedes de la ciudad de Bogotá se ha gestionado la correcta forma de almacenar temporalmente los desechos peligros o especiales que se generan por las actividades propias de la universidad, en especial los desechos generados en el área de enfermería y laboratorios, los cuales debido a su característica biológica y químicas se deben almacenar y entregar a una empresa gestora abalada la cual dispone adecuadamente de estos, de igual forma se han puesto puntos de recolección posconsumo.
- Cuartos de almacenamiento.
- Sede Central
- Sede Doctor Ángelico
- Sede Edificio Aquinate
- Sede Campus San Alberto Magno
- Puntos recolección posconsumo.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a asegurar el aprovisionamiento de agua potable, a la optimización y el buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.
Actividades:
- Realizar el seguimiento y análisis del consumos de agua potable. Ver indicadores
- Seguimiento, análisis y mejora en el manejo de aguas residuales.
- Campañas de sensibilización y capacitacion frente al consumo responsable del agua y el manejo de aguas residuales.
Resultados:
Con el fin de reducir el consumo de agua potable para el consumo humano en las actividades donde su potabilización no es necesaria, el Campus San Alberto Magno cuenta con un sistema de recolección de aguas lluvias que generan al año más de 6000 m3 de agua las cuales se almacenan en un tanque con el fin de usarlas en el riego de áreas verdes y sistemas sanitarios, reduciendo así un 26% del consumo de agua potable, además de esto se han hecho adecuaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con el fin de optimizar su funcionamiento. En las sedes ubicadas dentro del casco urbano de Bogotá se adelanta continuos análisis del agua residual con la finalidad de mantener un control continuo de estas descargas al sistema de alcantarillado.
- Uso de aguas lluvias.
- Optimización Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Campus San Alberto Magno.
Antes
Después
- Análisis de aguas residuales.
• Puesta en marcha de la Planta de Tratamiento para laboratorios y restaurantes de la Sede Principal.
En 2019 se diseña e implementa el sistema de tratamiento de aguas residuales no domésticas de la Sede Principal, donde actualmente se tratan los vertidos generados en el edificio de laboratorio y cafetería, este sistema tiene la particularidad de funcionar como laboratorio de prácticas para los estudiantes y está abierto a la comunidad universitaria.
Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.
Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales, e introducir criterios ambientales y de comercio en las compras y contrataciones de la Universidad bajo el concepto de ciclo de vida.
Resultados:
Con el fin de reducir el consumo de papel en la Universidad Santo Tomás, se implementó la Política que está orientada a la utilización de cero papel, la cual se aplica a nivel multicampus.
Objetivo: Promover cultura de movilidad sustentable en la comunidad universitaria.
- Hacer diagnóstico institucional.
- Identificar fortalezas y debilidades en infraestructura.
- Construir segunda etapa de biciparqueaderos (Planta Física).
- Implementar la Política Seguridad Vial, incluyendo movilidad sustentable (Seguridad y Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental).
La Universidad Santo Tomás, Institución de Educación Superior, en su intención de ser dinamizadora de la promoción humana y la transformación social responsable está comprometida con la comunidad tomasina en promover actividades que fomenten la seguridad vial, la movilidad sustentable y la prevención de los accidentes de tránsito.
Para cumplir este compromiso se llevarán a cabo las siguientes acciones:
-
Desarrollar espacios de sensibilización para fomentar la cultura del autocuidado y respeto por todos los actores viales y el uso de medio para una movilidad sustentable.
-
Promover en la comunidad tomasina el cumplimiento de la reglamentación establecida en el Código Nacional de Tránsito Terrestre y la normatividad vigente asociada.
-
Garantizar la disposición de vehículos que cumplan con las exigencias legales vigentes en cuanto a la contratación y el mantenimiento del parque automotor al servicio de la institución.
Los compromisos que han sido plasmados en la presente política propenderán hacia la mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Universidad Santo Tomás y serán divulgados a todas las partes interesadas mediante los diferentes canales de comunicación dispuestos por la institución.
- Documentar programa de movilidad sustentable.
- Realizar campaña para promover el uso de modos de transporte sustentables.
Evidencias:
Se han Instalado 320 biciparqueaderos gratuitos para promover la movilidad en bicicleta y un sistema de rutas que trasportan, en temporada académica, aproximadamente 60.000 personas del Portal Norte a la Sede del Campus buscando así desincentivar el uso del vehículo particular. La universidad buscando igual la comodidad de la población tomasina cuenta con 657 parqueaderos para vehículos particulares.
- Biciparqueaderos.
- Sede Central.
- Sede Campus San Alberto Magno.
- Mejora en la infraestructura de los biciparqueaderos del Campus San Alberto Magno en el 2019.
- Rutas circulares para el Campus San Alberto Magno.
Objetivo: Establecer medidas de acción ante una emergencia ambiental, mejorando la respuesta ante incidentes o accidentes de cualquier evento en la Universidad.
Actividades:
- Documentar Plan de Emergencias Ambientales e incluirlo en los Planes de Emergencia Institucionales.
- Divulgar Plan de Emergencias Ambientales.
- Realizar simulacros ante emergencias ambientales.
- Responsable: María Claudia Latorre - Coordinadora de Gestión Ambiental.
- Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.>
- Contacto: (57-7) 6800 801- Ext. 6914
Objetivo: Promover al interior de la Universidad en todas sus las funciones universitarias, un pensamiento ético ambiental que fomente el cuidado de la naturaleza y el fortalecimiento de la dimensión ambiental.
En la Seccional Bucaramanga se desarrollan eventos académicos y tallerers orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible liderados por las Divisiones, Facultades, Grupos de Investigación, Unidades de Servicio Especializados (Centro de Desarrollo Agroalimentario, Instituto de Victimología, Centro de Consultoría Empresarial, Planta Piloto de Compostaje de Residuos Biodegradables, Clínicas Odontológicas, Clínicas de Optometría), CRAI , y Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, dirigidos a estudiantes, docentes, administrativos, egresados y sector externo bajo un enfoque interdisciplinario y vinculado a la problemática regional con enfoque global. (www.ustabuca.edu.co)
Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.
Los residuos para reciclaje (botellas, cartón, papel, vidrio) se clasifican y entregan para disposición final a la Asociación de Recicladores de Floridablanca (ASOREFLOR), quien realiza la recolección y correspondiente certificación. La implementación del programa de Gestión Documental y la creación del Comité de Gestión Documental mediante Resolución 023 del 23 de julio de 2017, contribuye a la sensibilización y manejo adecuado de la documentación e incrementa el uso regulado del papel. El Campus Virtual favorece el uso de recursos educativos y administrativos reduciendo el consumo de papel.
- Campañas de sesibilización
Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Resultados:
En la facultad de Odontología realizando prospección del cumplimiento normativo así como de las buenas prácticas laborales, se enfoca en hacer un buen manejo de los desechos peligrosos que por la naturaleza esta actividad se generan, utilizando así contenedores especiales para residuos biológicos y un debido manual proporcionado por una empresa especializada.
Dicho manual para el manejo integral de los desechos generados en la atención de salud y otras actividades de la Seccional de Bucaramanga, es una guía para la implementación de buenas prácticas de manejo desde la etapa de generación hasta su disposición final, con el objetivo de prevenir efectos adversos para la salud y al medio ambiente. En la gestión de residuos en el laboratorio de odontología, optometría y producción dental la empresa que recolecta residuos peligrosos para su eliminación final es Empresa EDEPSA E.S.P.
- Contenedores de Desechos Peligrosos.
- Almacenamiento y Recolección de Residuos Peligrosos.
- Residuos posconsumo
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a asegurar el aprovisionamiento de agua potable, la optimización y buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.
Resultados:
Con base en los principios de prevención de aguas residuales, se realizan campañas de concientización y se establecen procedimientos para el control de los residuos generados en las actividades docentes de los programas de Optometría y Odontología del Campus Floridablanca y Bucaramanga, así como en las prácticas de los laboratorios de Ciencias Básicas y Tecnología en Laboratorio Dental desarrollado en el Campus Floridablanca.
En los estudios anuales de monitoreo de aguas residuales no domésticas se realiza la verificación del cumplimiento de los parámetros aplicables según lo establecido en la Resolución 0631 de 17 de marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso energético en la Universidad.
Actividades desarrolladas:
La USTA Bucaramanga ha realizado la instalación de cargadores para celulares con energía fotovoltaica, así como la instalación del sistema Chiller en el Edificio Santander, buscando el ahorro de energía al cambiar los equipos antiguos como el sistema de iluminación.
Por otro lado desde las Facultades de Arquitectura e Ingeniería de Telecomunicaciones se está desarrollando la investigación titulada "Estrategias para la rehabilitación energética de la envolvente del Edificio Fray Angélico para la mejora del confort térmico y la reducción del gasto en consumo de energía".
- Transición a LED.
- Instalación de cargadores para celulares.
- Cambio de equipos antiguos.
- Programas de Investigación.
- Instalación paneles solares Edificio Santander.
"El Edificio Santander de la Universidad Santo Tomás, sede Floridablanca, opera en un 35 % con energía solar captada a través de 564 paneles solares instalados por la compañía Celsia en 924 metros del techo de la estructura. Con la puesta en marcha de energía limpia, que atiende el 20 % de la demanda del total del Campus Floridablanca, se dejarán de emitir 71,5 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, que corresponden a la captura que realizarían 11.855 árboles maduros." Fuente: El Tiempo https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/edificio-de-universidad-en-bucaramanga-funciona-con-paneles-solares-424606?fbclid=IwAR3EjAR16LVTNokFkVwTVS7q5ziq5vIAmV5UzNuJLaRn3ZcHce8wtHtnQSk
Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.
Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales e introducir criterios ambientales y de comercio, en las compras y contrataciones de la Universidad bajo el cocepto de ciclo de vida.
Objetivo: Promover cultura de movilidad sustentable en la comunidad universitaria.
Objetivo: Establecer medidas de acción ante una emergencia ambiental, mejorando la respuesta ante incidentes o accidentes de cualquier evento en la Universidad.
- Responsable: Elver Manuel Vargas Jiménez - Coordinador de Gestión Ambiental.
- Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
- Contacto: (57-8) 744 0404 - Ext. 5904
Objetivo: Promover al interior de la Universidad en todas sus las funciones universitarias, un pensamiento ético ambiental que fomente el uso responsable de los recursos naturales y el fortalecimiento de la dimensión ambiental.
Resultados:
Encuentros de sensibilización ambiental por parte de docentes, estudiantes y profesionales de la Facultad de Ingenieria Ambiental Seccional Tunja.
Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.
Resultados:
La USTA Tunja comprometida con la gestión de los residuos sólidos realiza la instalación de puntos de reciclaje así como un convenio con ReciTunja, así como múltiples encuentros de sensibilización ambiental.
Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Resultados:
Se realizó un contrato con la empresa Marees SAS ESP la cual se encarga de la gestión integral externa de los residuos espciales y peligrosos en la fase de recolección.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a asegurar el aprovisionamiento de agua potable, la optimización y buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.
Resultados:
En 2019 se desarrolló un programa preliminar en el que se consideran los aspectos ambientales de nuestros espacios para identificar los aspectos a mejorar y establecer las acciones de mejora que potencian el uso eficiente y ahorro del agua.
- Recolección de aguas lluvia
Para la recolección de aguas lluvia se usan tanques de almacenamiento subterráneos con un sistema de bombeo. Que luego se utiliza para el método de riego del jardín y el campo de fútbol.
- Manejo de aguas residuales
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso energético en la Universidad.
Resultados:
La seccional de Tunja realiza la inversión de más de 11 millones para el cambio de iluminación a LED en la Sede Central ubicada en la parte histórica de la ciudad, así como la instalación de sistemas ahorradores en el campus y la casa tomasina.
Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.
Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales e introducir criterios ambientales y de comercio en las compras y contrataciones de la Universidad bajo el concepto de ciclo de vida.
Objetivo: Promover cultura de movilidad sustentable en la comunidad universitaria.
Objetivo: Establecer medidas de acción ante una emergencia ambiental, mejorando la respuesta ante incidentes o accidentes de cualquier evento en la Universidad.
- Responsable: Martha Julieth Herrera Peña - Coordinadora de Gestión Ambiental.
- Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
- Contacto: (57-8) 661 4361- Ext. 4076
Objetivo: Promover al interior de la Universidad en todas sus las funciones universitarias, un pensamiento ético ambiental que fomente el cuidado de la naturaleza y el fortalecimiento de la dimensión ambiental.
Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.
Resultados:
Se realiza la separación de los diferentes residuos por ordinarios, no aprovechables ordinarios y aprovechables en las diferentes áreas de las Sedes de la Universidad en Villavicencio.
Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Resultados:
Los residuos peligrosos son clasificados en las áreas de laborios, planta fisica. Para luego ser recolectados por la empresa Descont la cual, se encarga de realizar la gestión externa de los residuos.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a asegurar el aprovisionamiento de agua potable, la optimización y buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.
Resultados:
El sistema de tratamiento del agua residual del Campus Loma Linda en la ciudad de Villavicencio, ha optado por un tratamiento anaerobio, con el fin de depurar las aguas residuales de una manera eficiente y con la reducción de espacios de infraestructura y una forma alternativa viable de tratamiento.
- Recolección de agua lluvia
El almacenamiento de aguas lluvia se hace en tanques subterraneos en el edificio A y edificio B del Campus Aguas Claras.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso energético en la Universidad.
Actividades realizadas:
Comprometida con el ambiente la USTA Villavicencio realiza la gestión de compra de equipos con el sello Energy Star, mostrando el compromiso que esta tiene con el uso eficiente de la energía, así mismo, se realizó la instalación de múltiples lámparas LED, algunas con iluminación automática por medio de un sistema de sensor y la instalación de aire acondicionado con tecnología de inversión
- Instalación de iluminación LED.
- Compra de electrodomésticos y equipos de cómputo ahorradores de energía.
- Refrigeradores con eficiencia energética Tipo A
- Impersoras con el sello Energy Star
Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.
Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales e introducir criterios ambientales y de comercio en las compras y contrataciones de la Universidad bajo el cocepto de ciclo de vida.
Actividades realizadas:
- Campañas y comunicados para reducción del consumo de papel.
Objetivo: Promover cultura de movilidad sustentable en la comunidad universitaria.
Resultados:
Buscando desincentivar el uso del automóvil en las diferentes sedes de la ciudad de Villavicencio, se han instalado puntos de parqueo para bicicletas hechos de materiales reciclados a los cuales la comunidad tomasina puede acceder sin costo alguno.
Objetivo: Establecer medidas de acción ante una emergencia ambiental mejorando la respuesta ante incidentes o accidentes de cualquier evento en la Universidad.
- Responsable: Andrés David Cardona - Profesional Sistema de Gestión de Calidad.
- Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
- Contacto: (57-4) 2341034 - Ext. 131
Objetivo: Promover al interior de la Universidad en todas sus las funciones universitarias, un pensamiento ético ambiental que fomente el cuidado de la naturaleza y el fortalecimiento de la dimensión ambiental.
Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.
Resultados:
La separación en la fuente es una de las fases más importantes al momento de hacer una buena gestión de los residuos, es por eso que un cuarto de almacenamiento ordenado y aseado que cumpla con la normativa nacional es uno de los primeros pasos para una excelente gestión ambiental, en la USTA Medellín la adecuación de este cuarto es una de las mejoras recientes, permitiendo optimizar la separación y almacenamiento de los residuos generados de acuerdo con sus características.
- Puntos de separación de residuos
- Campañas de sensibilización
Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Resultados:
- Clasificación de los residuos peligrosos
- Residuos posconsumo
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a asegurar el aprovisionamiento de agua potable, la optimización y buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso energético en la Universidad.
Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.
Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales e introducir criterios ambientales y de comercio en las compras y contrataciones de la Universidad bajo el cocepto de ciclo de vida.
Objetivo: Promover cultura de movilidad sustentable en la comunidad universitaria.
Objetivo: Establecer medidas de acción ante una emergencia ambiental, mejorando la respuesta ante incidentes o accidentes de cualquier evento en la Universidad.
- Responsable: Profesional Gestión Ambiental y SST.
- Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
- Contacto: (57-1) 595 00 00 - Ext. 2586
Objetivo: Promover al interior de la Universidad en todas sus las funciones universitarias, un pensamiento ético ambiental que fomente el cuidado de la naturaleza y el fortalecimiento de la dimensión ambiental.
Objetivo: Establecer las estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos ordinarios generados en la Universidad con el fin de prevenir y minimizar los riesgos para la salud y el ambiente.
En los múltiples Centros de Atención Universitaria (CAU) a lo largo del país se ha iniciado con la gestión adecuada de los residuos sólidos, los más avanzados en el tema ha sido en la ciudad de Barranquilla y el Municipio de Duitama.
Objetivo: Establecer e implementar las estrategias necesarias para reducir la generación de residuos peligrosos (Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos - RESPEL), regular el manejo y disposición final de los mismos en la Universidad con el fin de proteger la salud y el ambiente.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a asegurar el aprovisionamiento de agua potable, la optimización y buen uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo de agua y previniendo la contaminación por vertimientos domésticos y no domésticos generados por las actividades desarrolladas en la institución.
Objetivo: Proponer e implementar medidas que conlleven a la optimización y buen uso del recurso energético en la Universidad.
Resultados:
En el gran parte de los múltiples Centros de Atención Universitaria (CAU) se ha realizado el cambio de toda la iluminación convencional por la iluminación LED en la totalidad de los edificios ubicados en Cali, Facatativá, Manizales, Neiva, Barranquilla, Ibagué y Cúcuta.
- Cali
- Neiva
- Manizales
- Ibagué
Objetivo: Establecer acciones para conservar y proteger la fauna y flora presente en las instalaciones de la Universidad.
Objetivo: Reducir el consumo de materias primas e insumos que puedan influir en el agotamiento de los recursos naturales e introducir criterios ambientales y de comercio en las compras y contrataciones de la Universidad bajo el cocepto de ciclo de vida.
Objetivo: Promover cultura de movilidad sustentable en la comunidad universitaria.
Objetivo: Establecer medidas de acción ante una emergencia ambiental, mejorando la respuesta ante incidentes o accidentes de cualquier evento en la Universidad.