De 2020 a 2021 la Universidad Santo Tomás a nivel Colombia aumento un 1% el consumo energético. La sede que mayor reducción tubo en kW/h fue Bogotá con 10% debido a las medidas que se están tomando en cuanto al consumo responsable y la optimización del recurso; las demás sedes y seccionales mantuvieron su consumo de energí y en algunos casos aumento.
Este aumento se debe, al inicio de la presencialidad en las diferentes sedes y secciones desde 2021 - 2.
Es importante mencionar que la gestión del recurso energético llevada en las sedes y además en los Centro de Atención Universitaria, ha generado una reducción significativa lo cual hace que las estrategias se sigan implantando para disminuir los impactos ambientales y finalmente agregar que el consumo energético va relacionado con el tamaño de las Sedes y Seccionales, además del clima en el área en que se encuentran.
Aumento 1% en 2021
En las Sede de Bogotá hubo una reducción de consumo energético de 10% entre 2020 y 2021, y desde 2018 hasta el 2021 se ha reducido en un 72% gracias a la implementación de paneles solares en el Campus San Alberto Magno, al cambio de iluminación tradicional por bombillas LED y campañas de sensibilización a la comunidad.
Reducción 10% en 2021
La Seccional de Bucaramanga mantuvo su consumo energético entre el año 2020 y 2021, y desde 2018 a 2021 se generó una reducción del 105%. Todo a través de diferentes estrategias de reducción energética como la instalación de energía fotovoltaica, el cambio de los equipos antiguos y el cambio de bombillas tradicionales a LED.
Mantuvo el consumo en 2021
En la Seccional de Tunja hubo un aumento de consumo energético del 16% entre 2020 y 2021 Siendo esto a causa de cambios en la sede. Desde el año 2018 este aumento ha sido del 26% este aumento se ha generado en los ultimos dos años debido a cambios en infraestructura.
Aumento 16% en 2021
En la Sede de Villavicencio hubo una aumento de consumo energético del 9% entre 2020 y 2021, desde el año 2018 al 2021 que se ha presentado una reducción del 29%. Teniendo en cuenta que las sedes de Villavicencio colocaron en marcha un Centro de Convenciones, 14 laboratorios y se aumentaron los programas de pregrado y posgrado. Debido a esto las sedes generaron un aumento del 50% del consumo energético del año 2016 a 2019, aun asi mediente los programas para optimizar la energía, por medio del cambio de bombillas a LED y equipos ahorradores de energía.
Aumento 9% en 2021
En la Sede de Medellín entre los años 2020 y 2021 hubo un aumento del 9% y desde el año 2018 a 2021 su reducción ha sido del 87%. Cabe aclarar que el comportamiento de los consumos energéticos en los diferentes años han sido similares, sin embargo se demuestra que se presento una importante disminución para el año 2020.
Aumento 9% en 2021
Con respecto al índice de consumo energético por metro cuadrado estipulado en la Resolución 0549 del 2015, se muestra que a partir del año 2018 en la sede Bucaramanga se reduce el consumo. Las demás Sedes y Seccionales se encuentran por debajo del índice de consumo para el año 2020, un gran avance especificamente para Villavicencio ya que ha presentado cambios de infrastractura y cantidad de personal, lo cual afecto su indice en los años anteriores. A nivel nacional se obtuvo una reducción promedio del 11.6% en el consumo energético.
El agua consumida en la Universidad Santo Tomás proviene principalmente del servicio de acueductos y su consumo está determinado por los mismos factores del gasto energético, por lo tanto entre el año 2020 y 2021 hubo un aumento en el promedio nacional del 19% en el consumo de agua. Debido al incio de las actividades presenciales en todas las sedes y seccionales, aún así, en la seccional Bucaramanga, Medellín y DUAD, se reporto una disminución.
Es importante reconocer que la institución lleva desarrollando un programa nacional del uso eficiente del agua. Adelantando mantenimientos y seguimientos a las redes hidráulicas con el fin de prevenir fugas, implementación de dispositivos ahorradores de agua en unidades sanitarias y la recolección y uso de aguas lluvias.
Aumentó 19% en 2021
En la Sede de Bogotá tuvo un aumento del 6% entre los años 2020 y 2021, con el inicio de la presencialidad se ha logrado reconocer que gracias al buen estado de las redes hidraulcas y debido al programa de uso eficiente del agua que se esta llevando a cabo a nivel nacional en la Universidad Santo Tomas, como la recolección de aguas lluvia y la implementación de plantas de agua residual, el consumo de agua no ha incrementado de manera drastica.
Aumentó 6% en 2021
Para la Seccional de Bucaramanga entre los años 2020 y 2021 se produjo una disminución del 10% gracias a las medidas de reducción del consumo y la optimización del recurso hídrico.
Disminución 10% en 2020
En la seccional de Tunja aumentó su consumo de agua en un 22% entre los años 2020 y 2021, esto debido a la presencialidad en la sede.
Aumentó 22% en 2021
La Sede de Villavicencio entre el año 2020 y 2021 aumentó el consumo de agua en un 54%., esto debido a unas fallas en las redes hidraulicas. Para la gestión del recurso hídrico Villavicencio instaló una planta de tratamiento de agua residual anaeróbica, con el fin de optimizar el manejo del agua.
Aumentó 54% en 2021
La sede de Medellín entre los años 2020 y 2021 tuvo una reducción del 34%, esto gracias a el mejoramiento el las estructuras hidraulicas. Esta se destaca por ser la Seccional con un mayor porcentaje en su disminución del consumo.
Reducción 34% en 2021
Los Centros de atención Universitaria, presentaron una disminución del 1% entre el año 2020 y 2021.
Disminución 1% en 2021
Con respecto al índice de consumo del recurso agua litro persona día estipulado en la Resolución 0549 del 2015, se muestra que durante el año 2019 la unica sede que sobrepasa el índice de consumo es Medellín, aun así para el año 2020 la disminución de este fue significatico. Haciendo que todas las sedes y secciones se encuentren por debajo de el indice estipulado y manteniendo este nivel para el año 2021.
La Universidad Santo Tomas busca la sustentabilidad ambiental por lo tanto a través de los programas se desea cumplir las metas propuesta, donde se encuentra el ahorro de papel a través de la medición del consumo de resmas en cada una de las Sedes y Seccionales de la Universidad. Durante el año 2020 y 2021 se presentó una reducción del 8.2% en el total del consumo de papel.
Esto gracias al fortalecimiento de las estrategias que se han propuesto como la sensibilización a través de correos electrónicos, pantallas informativas y espacios de trabajo con docentes y administrativos, divulgación de los lineamientos de uso del papel, implementación de herramientas tecnológicas para las actividades administrativas.
Reducción 8.2% en 2020
El consumo de resmas de papel se redujo en un 21.3% entre los años 2020 y 2021, se debe tener en cuenta que para Bogotá se incluye la DUAD. Es importante destacar que el 2020 se registra como el año con mayor reducción entre las sedes y seccionales, con la implementación del programa de consumo y compras responsables.
Reducción 21.3% en 2020
En la Seccional de Bucaramanga el uso del papel se redujó en un 49% entre el año 2020 y el año 2021. Esto a las diferentes estrategias para el uso eficiente del papel a nivel nacional en la Universidad Santo Tomás.
Reducción 49% en 2021
Tunja presento un importante aumento wen el consumo de papel, despues de lograr una reducción consecutiva debido a la implementación de múltiples estrategias a nivel institucional, lo cual ha logrado reducir en un 76% del gasto de resmas de papel entre el año 2018 y 2020. En cuanto a los años entre 2020 y 2021 se aumento un 100% el consumo de papel, esto debido al aumento de actividades presenciales en la sede.
Es importante destacar que este valor continua siendo menor en comparación con los consumo anteriores al año 2019.
Aumento 100% en 2021
La seccional de Villavicencio presentó un aumento en el consumo de resmas de papel para el año 2021 el cual fue en un 62.4% debido a las actividades presenciales que se desarrollaron. Aún así, gracias a las campañas y comunicados que se han desarrollado este consumo es menor al reportado en el año 2019.
Aumento 62.4% en 2021
La sede de Medellín a nivel nacional en los años 2017 y 2018 fue la que tuvo el menor consumo de papel, comparado con el año 2019 donde presento un aumento, para el año 2020 se identifico una reducción significativa de 86%. Debido a las actividades presenciales que se desarrollaron en el año 2021, se presentó un aumento del 42%.
Aumento 42% en 2021
Debido a las estrategias propuestas en el programa para la gestión de residuos ordinarios la Universidad Santo Tomas está implementando la cultura del reciclaje en todas sus Sedes y Seccionales y para el 2020 Y 2021 la Sede de Bucaramanga fue una de las que mas recuperó residuos con 6.567,5 kg Y 23.757 kg.
En cuanto al tipo de material recuperado, entre las 5 sedes y seccionales, se destaco el archivo limpio y el cartón corrugado con 19.793,8 Kg y 8.497,5 kg.
En la sede de Bogotá se mejoraron los espacios de almacenamiento para los residuos que se generar, así mismo, como la actualización de los puntos ecológicos. Además de sensibilizar a la comunidad Universitaria con el fin de llevar una adecuada gestión de los residuos. En Bogotá el mayor residuo que se aprovecha es el archivo limpio con 7902 kg y el que menos se aprovecha es el plastico poste con 35 kg.
En la Seccional de Bucaramanga se lleva acabo la separación de los residuos para darles una disposición final, entregándolos a la asociación de recicladores en Floridablanca. Lo que mas se aprovecha en Bucaramanga es el archivo limpio con 10167 kg y el residuo que menos se aprovecha es el Plástico poste (PVC).
En la Seccional de Tunja se hace separación de los residuos a través de puntos de reciclaje y están asociados a Recitunja con el fin de darle a estos residuos la disposición final y además generar sociabilización a la comunidad. En Tunja el residuo que mas se aprovecha es el archivo limpio con 1506 kg y el que menor aprovechamiento tiene es la Chatarra aluminio.
En Villavicencio para la gestión de los residuos se les da un manejo adecuado y el mas aprovechado es cartón corrugado con 830 kg y el que menor se aprovecha es la madera.
En la sede de Medellín se hace una gestión de los residuos en un cuarto de almacenamiento debidamente etiquetado, dando cumplimiento a la normativa nacional. El mayor residuo aprovechado en la sede de Medellín es Cartón corrugado con 510.7 kg y el que menos se aprovecha es la Chatarra aluminio.